MAGAZÍN D'INVESTGACIÓ PERIODÍSTICA (iniciat el 1960 com AUCA satírica.. per M.Capdevila a classe de F.E.N.)
-VINCIT OMNIA VERITAS -
VOLTAIRE: "El temps fa justícia i posa a cadascú al seu lloc.."- "No aniràs mai a dormir..sense ampliar el teu magí"
"La història l'escriu qui guanya".. així.. "El poble que no coneix la seva història... es veurà obligat a repetir-la.."
14-11-2013 (1654 lectures) | Categoria: Articles |
José Antonio Hurtado García - 4 de enero del 2003.
Me resulta muy difícil dar comienzo a éste resumen porque evalúo la cantidad de conocimientos que he tenido que adquirir a lo largo de estos años, y se que son conocimientos que desaparecieron del legado de la humanidad hace casi cinco siglos, y que sin ellos, (y aquellos que lean este texto estarán en ese caso) es casi imposible seguirme.
No son conocimientos mágicos, ni esotéricos, ni misteriosos pero casi es como si así lo fuesen; son conocimientos matemáticos. Lo que viene a significar algo así como "el coco" para la gran mayoría de lectores potenciales. Por tanto voy a prescindir de ellos, voy a explicar mis conclusiones finales y a decir poco más o menos que "esto es así porque tengo detrás unas matemáticas que lo avalan", pero aquellos que quieran conocer esas matemáticas tendrán que esperar a que aparezca publicado mi trabajo al completo.
¿Y qué es lo que tengo que explicar? muy sencillo. Tengo dos puntos sobre la superficie de la Tierra donde hay constancias arqueológicas de que en uno de ellos estuvo la Orden del Temple, y en el otro unos hombres barbudos que se cubrían la cabeza con una especie de capucha.
Pero tengo más, tengo las pruebas de cómo el primero de esos puntos detalla las coordenadas del segundo en un sistema de coordenadas que no es el de la longitud y latitud actuales, si no el que utilizó Colón y que nombra en el prólogo del "Libro de la Primera Navegación" más comúnmente conocido como el "Diario". Y tengo un mapa del siglo XIV que me dice como se viaja del primer punto al segundo, utilizando las mismas notaciones que se dan en los enclaves arqueológicos del primer punto. Si todo ello no vale como una (y escribo conscientemente una) prueba definitiva de que la Orden del Temple partió de Canarias para asentarse en la zona del lago de Nicaragua y atravesar el continente americano hasta el Pacífico, creo que nada servirá al respecto; habría que iniciar la búsqueda para hacer que esa una se pueda trasformar en varias.
Comencemos por la Gran Canaria, una de las muchas pinturas rupestres (Fig.1) que allí han encontrado los arqueólogos nos muestra dos hombres corriendo delante de un perseguidor, donde es posible que el segundo haya sido alcanzado por algo que le ha destrozado la cabeza con una especie de "rayo" que parte de la mano derecha del que los persigue.
Fig. 1 |
Fig. 2 |
Fig. 3 |
Fig. 4 |
La 2., vuelve a mostrar otra huida, pero prestemos atención a la manchita que aparece en la parte inferior izquierda de la figura; la ampliare más adelante. La 3, ya no es una huída, es una O que parece vertical y una mano con un dedo extendido en una dirección determinada y con 4 letras donde puede leerse la palabra "lido". Hay que prestar atención a la parte inferior de esa "i" y a la flecha (de los arqueólogos) que señala el N.
La 4 muestra ampliadas las dos zonas en las que había que fijarse en las figuras anteriores. ¿No existe una semejanza real entre esas "manchas" y el subcontinente americano?. Veamos ahora el significado de esa extraña palabra "lido". Se puede ver que está separada en dos partes perfectamente diferenciadas, por un lado "li" y por otro "DO".
Pero "li" es una partícula conocida desde antiguo, en concreto desde que publiqué "el legado de Bencomo". El Atlas Catalán de 1375 tiene dibujadas innumerables islas, pero únicamente dos "Illa" la primera la Tapróbana que por un "error" Cresques rotuló como "Illa Trapobana" y no tenemos mas que leer ese rótulo en sentido hebreo o musulmán (de derecha a izquierda) para darnos cuenta que lo que ha escrito es "ana bo part al li".
La segunda es la isla de Jana que el judío rotuló como "Illa Iana" con lo que leído en el mismo sentido que el anterior tenemos "anai al li". Así que buena parte fue al "li" y fue al "li" es lo que se puede deducir de los rótulos del Atlas Catalán, exactamente lo mismo que me está diciendo la pintura prehispánica de Gran Canaria. Bien es sabido que los mallorquines estuvieron durante el siglo XIV bastantes años en las Islas de Canaria, y que incluso se llevaron a siete aborígenes que tornaron convertidos en frailes franciscanos dispuestos a evangelizar a sus antiguos compañeros.
De todas formas, eso no nos resuelve el significado de "li" aunque si nos fijamos en la figura 5 vemos que hay en el Atlas Catalán una isla que recibe el nombre de Lucay (curiosamente Colón llegó a un islote de las Lucayas) pero que leida en sentido inverso nos dice "licani 51", podemos tomar como "cani" el sentido de "hasta el can" y volvemos a tener delante la partícula "li" y justamente en números romanos LI se corresponde con el 51 que se señala en dicho rótulo. Por lo tanto parece que el "can", está entre dos números 51.
Pero can, aunque Cresques lo haya declinado como un latinismo hay que tomarlo como un catalanismo: "ca'en" y eso en castellano no tiene una traducción exacta. Es el conjunto de personas y propiedades que tienen un vínculo entre ellos, algo similar a los antiguos "clanes" medievales donde existe un señorío patrimonial marcado por un territorio y una relación entre todos los elementos humanos que tienen una relación de dependencia con el señor, sean o no sean familia.
Así, un clan medieval nos da una idea de un "can", pero también un monasterio o una encomienda templaria y Cresques es perfectamente consciente de lo que está escribiendo cuando entre los dos números griegos "LI" sitúa la palabra "can": encomienda, donde podemos tomar las acepciones del Diccionario de la RAE:
3. f. Dignidad dotada de renta competente, que en las órdenes militares se daba a algunos caballeros.
4.f. Lugar, territorio y rentas de esta dignidad.
Pero eso no coincide con otra pista que nos proporciona el inefable judío mallorquín autor del Atlas; tanto en la Tapróbana como en Jana existe la ciudad de "Malao" es decir "M a la O" que traducido directamente del catalán nos llevaría a "M en la O" ó "M en el 0" y la M en romanos sabemos que es el millar. Pero los números romanos no eran los únicos que utilizaban el alfabeto para designar cifras; los números griegos también se escribían utilizando las letras del alfabeto jónico y en dicho sistema numeral el valor de la M (mu) es de 40. ¿Y cuanto vale "LI"?, la L se asimila a la lambda con valor 30 y la I a la iota con valor 10, así que 30+10 son 40 un valor idéntico a la M.
Ya sabemos entonces que "LI" que es lo mismo que M tiene por valor 40 y que "cani" tiene por delante y por detrás el valor de M.
Pero la segunda sílaba de nuestra pintura, la que finaliza con el comienzo de la manga que acaba con la mano y el dedo señalador es "DO", y sabiendo que se están utilizando números griegos ya es sencillo puesto que la D es asimilable a la delta con valor cuatro, y el cuatro con el cero detrás vuelve a ser cuarenta lo que es asimilable nuevamente a la letra M. Por tanto la pintura rupestre nos dice M, M o lo que es lo mismo 40, 40. Y desde luego Cresques no podía ser ajeno a esta simbología, ahí está en pleno Mar Océano la isla M, M figura 6. Pero además, nos debemos de fijar en esa especie de V que une ambas letras.
El resumen es que desde Canarias, más concretamente desde El Hierro y en dirección al Poniente hay que seguir una V donde cada rama de la V es un arco de círculo máximo de la esfera con 40º de longitud total, así que se navegarán siguiendo ambos arcos de circunferencia un total de 80º. Pero la ciudad de Malao nos decía que M en el 0, y aquí es donde hay que recordar la conferencia que expuse para la O.S.M.T.J en el castillo de Oropesa, donde decía que Ramón Llull explicaba que existía una navegación muy particular de tal forma que cuando se viajaban 4 unidades sobre una de esas líneas de la V se debían de contar 3 sobre la línea de levante o poniente, línea que pasaba por el puerto de salida, es decir por el origen, por el 0.
Esta es la navegación que se deduce del "Diario" colombino como ya expuse en mi libro "La ruta T y D", así que si se navegan 40 + 40 grados por las dos ramas de la V, sobre la línea de poniente se deben de contar 30 + 30 grados es decir un total de 60º sobre lo que Colón llama Línea del Lestegüeste. La f. 7 muestra la línea de navegación y la Línea de Poniente así como el triángulo esférico rectiángulo que permite calcular la longitud geográfica conocidas las latitud del puerto de salida y lo navegado sobre la Línea de Poniente.
En la costa atlántica se puede ver una pequeña esfera roja dibujada por mí y que corresponde, según mis cálculos, al lugar donde Colón llegó en el Primer Viaje, punto muy cercano a los 63º que marca el final del juego de la oca. El lago Nicaragua tiene la propiedad curiosa de que es único en el mundo porque allí viven tiburones blancos de agua dulce, y desemboca al Caribe por el río San Juan, cuyo cauce es de aproximadamente 200 Km. de longitud y una caída total de 30 m; río que podría ser navegable hasta el propio lago. En el cuarto viaje colombino, no financiado por Castilla, Colón "peina" las costas de Nicaragua y Panamá en busca de un paso hacia el Pacífico, y en 1510 el Católico, aunque ya Vespucci había negado la existencia de dicho paso, le envía juntamente con Vicente Yañez a Nicaragua en su búsqueda.
Figura 8 |
Figura 9 |
Pero todavía nos falta una pintura rupestre por analizar, la f. 8, en ella vemos claramente una cruz del Temple y debajo lo que parece ser una figura antropomorfa, pero hay que situar las flechitas de orientación en la misma dirección que las otras figuras, f.9 así que si suprimimos las rayas horizontales y verticales nuevamente nos encontramos leyendo en el sentido que marca el gancho en la parte inferior de la figura: "DO" y a continuación un signo + que evidentemente significa un nuevo DO y vemos a un barco de un palo único con el trapo recogido navegando hacia levante tal y como explicaba Llull. Por tanto todas las figuras que he expuesto hacen referencia a la Orden del Temple, a su persecución en Gran Canaria y a su huída hacia DO, DO, o lo que es lo mismo M, M.
En Nicaragua, próxima al lago de tal nombre existe la serranía de los Chontales, allí hay restos dejados por una cultura precolombina que son únicos y singulares dentro de todas las culturas precolombinas encontradas en el país, y al fin y al cabo los aborígenes lo único que hicieron es dejar fotos en piedra de aquello que veían, unos hombres con una tela que les cubría el pelo y las orejas, pero que sin embargo dejaba ver luengas barbas como las de la f. 10.
Como dije al principio, tenemos una presencia de la Orden en Gran Canaria que tuvo que huir como consecuencia de una persecución en la propia isla, en esa huída dejó un rastro que fue recogido poco tiempo después por los mallorquines y plasmado en el Atlas Catalán, y en el punto de destino que señala el propio Atlas o los mensajes rupestres, nos encontramos con las "fotos" de unos hombre con barba y capucha. Unos hombres singulares e inexistentes en otras partes del país. ¿Puede alguien dudar de que el Temple no llegó hasta allí?.
Pero hemos aprendido, quizás, una cosa más y es como utilizaba la Orden los números griegos lo que evidentemente le era muy útil para "camuflar" cifras dentro de palabras con lo que podemos hacernos una idea del sistema que utilizaban para saber las disponibilidades de fondos de cada peregrino, bastaba con que aprendiesen una frase, un rezo, y allí quedaba la cifra. Evidentemente la oración cambiaba en cada peaje del camino.