07-09-2014 (2575 lectures) | Categoria: Articles |
Por Juan Goytisolo El PaÃs 25-5-2013
El cautiverio de Cervantes es un tema recurrente en la historiografÃa de la época y en razón de los enigmas que encierra, seduce y seguirá seduciendo a los investigadores tanto en España como fuera de ella. Herido en Lepanto durante la batalla naval que enfrentó el creciente poder otomano a la Santa Liga formada por España, Venecia y el Papado romano, no abandonó por ello los servicios a don Juan de Austria, a quien siguió en sus expediciones a Túnez y La Goleta. En su viaje de regreso a la PenÃnsula nuestro primer escritor y su hermano Rodrigo fueron capturados por los corsarios turco-berberiscos y conducidos a Argel.
La historia de sus cuatro tentativas frustradas de evasión, de sus relaciones abruptas con el codicioso y cruel bey Hasán Veneciano y de las arduas negociaciones de rescate por los monjes trinitarios se hallan bien documentadas gracias a su amistad con Antonio de Sosa, cautivo como él y autor de la imprescindible TopografÃa e historia general de Argel. La estancia forzada durante cinco años del autor del Quijote en la orilla africana y su aportación a su rica y variada creación literaria han originado, como dijimos, una abundante bibliografÃa y cervantistas profesionales y universitarios se han esforzado en exponer desde muy distintos enfoques las diversas facetas de su experiencia argelina. A la lucidez y conocimiento profundo en la materia de Francisco Márquez Villanueva, en la estela fecunda de Américo Castro, se han agregado en las últimas décadas obras de obligada referencia como la de Emilio Sola y José F. de la Peña (Cervantes y la BerberÃa) y de MarÃa Antonia Garcés (Cervantes en Argel). La enumeración serÃa larga y la detengo aquÃ.
Criado en un mundo en el que se imponÃa como un dogma la “limpieza de sangre†y en el que la Inquisición velaba por la pureza de la fe católica y reducÃa a cenizas a disidentes y herejes, el contacto con la sociedad de BerberÃa —la convivencia con la diversidad étnica y religiosa de turcos, moros, cristianos, judÃos, conversos y renegados— le procuró una experiencia y una visión del ser humano en las antÃpodas de las que le inculcaron en el espacio social, polÃtico y religioso de la España de su tiempo. El mestizaje cultural y lingüÃstico de Argel, el tránsito de una fe a otra, ya fuera por convicción, ya por razones pragmáticas, configuraron su labor de escritor y aportaron su sello a lo que él mismo llamaba su “rara†invención. El mundo bullicioso y abigarrado en el que vivió a veces en semilibertad y a veces en las temibles mazmorras, era para él una alternativa que nunca desapareció de su horizonte vital y literario cuando regresó a España y no recibió la recompensa condigna a su valentÃa en las armas y a su genio en la escritura.
Cervantes no dice gran cosa acerca del idioma en el que se comunicaban gentes de tan distintas naciones y origen social (la palabra nación no tenÃa entonces el significado de ahora). En Los baños de Argel pone en la boca de un morillo: “¡Rapaz cristiano / non rescatar, non fugir; / don Juan no venir, / acá morir / perro, acá morir!â€, y al hablar de la esclavizada Leonisa y de su dueña Halima en El amante liberal menciona su uso de la lengua cristiana, pero sin especificar su contenido. Habrá que esperar el “Relato del cautivo†intercalado en la Primera Parte del Quijote —los tres capÃtulos en los que suspende el hilo argumental de la novela y concede la palabra al narrador de “aquel discurso verdadero†en la venta de Maritornes— para que, a través de él, Cervantes nos lo aclare.
“Me dijo en lengua que en toda la BerberÃa y aun en Constantinopla, se habla entre cautivos y moros, que ni es morisca, ni castellana, ni de otra nación alguna, sino una mezcla de todas las lenguas, en la cual todos nos entendÃamosâ€.
La referencia cervantina a esa “lengua franca†gráficamente descrita por Antonio de Sosa en su TopografÃa como “jerigonza†que al igual de los tuits de hoy servÃa de esperanto pragmático para todos los miembros de aquel vasto crisol de identidades mutantes, aparece igualmente en las relaciones de viaje de otros cautivos y de comerciantes y aventureros que navegaban de norte a sur y de poniente a levante del Mediterráneo.
La importancia del tema exigÃa un registro minucioso de dicha jerga y hay que agradecer a la historiadora francesa Jacqueline Dakhlia que haya acometido dicha tarea con exhaustiva erudición y rigor. En su lingua franca. Histoire d’une langue métisse en Mediterranée, cuyo análisis se extiende de la toma de Constantinopla por los otomanos al siglo XIX, la autora describe con numerosos ejemplos un argot compuesto principalmente por vocablos italianos y españoles, con aportaciones menores judeoportuguesas, francesas, provenzales, árabes, bereberes y turcas, jerga cambiante y de sintaxis rudimentaria, con los modos y tiempos verbales reducidos al infinitivo. Las fuentes citadas lo pintan como un italiano esquemático o de “negro bozalâ€: un habla carente de lógica interna en la que primaba la adaptación rápida al oÃdo ajeno.
Tal galimatÃas se prestaba fácilmente a la parodia literaria, como hizo Juan del Encina en el divertido villancico en el que evoca la peregrinación a Tierra Santa con los mendigos autóctonos pidiendo limosna —“y Ala ti da bon matinâ€, (que Dios te dé un buen dÃa)— y en fecha mucho más tardÃa, como el mismÃsimo Molière, citado por Jacqueline Dakhlia, en El burgués gentilhombre, con su parodia de la embajada otomana despachada por el sultán a la corte de Luis XIV: “Si ti sabir / ti respondir; / si non sabir, / tazir, tazir†(si sabes, responde; si no sabes, calla, calla).
La deformación del idioma de origen derivaba hacia una discontinuidad balbuceante, no sujeta a regla alguna y ceñida a la mera expresión individual del sujeto parlante. La lista de ejemplos de la autora es elocuente y sabrosa, como muestra el glosario que acompaña la obra, inspirado en gran parte en el laboreo previo de Alan Corré y Guido Cifoletti. Contrariamente al lenguaje literario, la lengua franca (la jerga esperántica, la de las redes sociales) es hÃbrida, a menudo monosilábica y, en todo caso, efÃmera: cambia de una persona a otra, pero tiene la virtud de revelar las vicisitudes de la adaptación léxica y a veces sintáctica del propio idioma al del auditor o destinatario. Como la mayorÃa de los cristianos que corrieron su suerte, Cervantes no intentó adentrarse en las complejidades de la lengua de la BerberÃa y permaneció en la tierra de nadie en la que se imponÃa el uso de aquel habla fluida y mestiza.