La vaca cegahisto.cat



25-07-2014  (3927 ) Categoria: Articles

Carnet del SEU para músicos

Desde finales de los años 50 y durante la década de los años 60 asistimos a un periodo en el que la sociedad, después de una dura posguerra ya partir de una moderada mejora de las condiciones de vida, comenzó a absorber nuevas tendencias culturales. En este contexto, ya desde finales de los años cincuenta, muchos jóvenes y adolescentes experimentaron una sensación de tedio, especialmente en cuanto a la cultura oficial, lo que provocó una reacción entusiasta de la juventud a la llegada de nuevas corrientes culturales, y el rock and roll fue uno.

El régimen franquista no dificultó especialmente las actividades de estos primeros conjuntos, ya que no los consideró como un peligro político. Las autoridades jugaron más bien un papel ambiguo. Por una parte, facilitar la actividad de estos conjuntos llamados universitarios, ya que el Sindicato Español Universitario (SEU) les proporcionó el "carnet del SEU" para poder actuar y locales donde poder realizar sus actividades: el Club Universitario, que sería la base de operaciones de los conjuntos pioneros. Por otra parte, sin embargo, las autoridades pusieron trabas con la censura y con obstáculos burocráticos como el examen obligatorio para obtener el carnet de músico profesional.

Poco a poco, los primeros años 60, el núcleo inicial de músicos y seguidores del rock que había surgido en ámbitos universitarios se ensanchó con un conglomerado de personas conformado por músicos, aficionados y seguidores del rock.

Musicalmente, esta primera fase se caracterizó por la influencia del rock and roll, que entró en España con bastante retraso y especialmente a través de grupos sudamericanos, como Los Llopis o Los Teen Tops. Pero también se nutrió de otras influencias, como la música italiana, con figuras como Adriano Celentano, o la francesa, representada principalmente por Johnny Hallyday. En esta fase, musicalmente predominaron las versiones y los grupos valencianos como Los Caliope, Los Milos o Los Pantalones Azules fueron auténticos pioneros en la grabación de música rock en España.

En 1963, un hecho simbólico, el viaje de Bruno Lomas y Los Rockeros en Francia, marcó el paso (que se había producido gradualmente) a una segunda época del rock valenciano. Principalmente porque la mejora de las condiciones económicas y factores como la afluencia de turistas y el relativo aperturismo del régimen permitieron que la absorción de nuevas tendencias culturales juveniles fuera mucho más rápida. Así se acabó de consolidar una cultura pop-rock, especialmente a partir de 1964, cuando este cambio de tendencia se aceleró con la entrada en el país de nuevas influencias musicales y culturales como el pop, el beat inglés o el yeyé francés.

En estos años, algunos de los conjuntos como Los Top Son, Los Rockeros, Los 4Z, Los Huracanes, Los Protones, Los Pepes o Los Diapasones llegaron a la plenitud musical. Bruno Lomas, uno de los rockeros más representativos, inició su carrera en solitario, mientras surgían muchos conjuntos nuevos, algunos de los músicos de los que llegaron a hacerse profesionales. Del predominio de versiones se pasó al predominio de composiciones propias, y grupos como Los Huracanes y más tarde Los 5 Chicos se proyectaron discográficamente con ambiciosas perspectivas dentro del panorama musical español, aunque la mayoría fueron truncadas por la falta de una industria musical valenciana y por las menores posibilidades de promoción de los grupos valencianos ante sus homólogos de las dos grandes urbes, Barcelona y Madrid, y también por las facilidades que suponía la proximidad de las casas discográficas. Sin embargo, el rock estaba viviendo su primera década dorada y la cultura pop-rock estaba ya consolidada.


Cronología

 

 

 

 

Año

Hechos políticos y sociales Hechos musicales
1952

Ingreso de España en la UNESCO.

Se suprimen las cartillas de racionamiento.

XXXV Congreso Eucarístico de Barcelona.

Enrique Franco es nombrado director de programas musicales de Radio Nacional de España.

Federico Sopeña es nombrado director del Conservatorio de Madrid y Delegado del Ministerio de Educación en los Conservatorios.

Los 3.000 alumnos del grado superior de los Conservatorios de Música son obligados a afiliarse al SEU (Sindicato Español Universitario)

1953 Firma del concordato con la Santa Sede y de los acuerdos militares entre España y USA.
Ley de Ordenación de la Enseñanza Media.
La inflación pone en peligro el despegue económico.
Huelga en Bilbao.
Estreno de la película de Berlanga Bienvenido Mr. Marshall

El Concierto de piano de Cristóbal Halffter gana el Premio Nacional de Música.


Se publica el libro La música europea contemporánea de Federico Sopeña.

1954

La Orquesta Nacional de España estrena el Concierto de piano de Cristóbal Halffter en el concierto extraordinario del 'Día de la Victoria'.

Francisco Calés Otero gana el Prenio Nacional de Música con la cantata Cantantibus organis.

 

1955 Ingreso de España en la ONU.
Debate entre la Iglesia y el Gobierno sobre la libertad de prensa católica.
Muerte de Ortega y Gasset.
Estreno de la película de Bardem La muerte de un ciclista.

Arturo Dúo Vital gana el Premio Nacional de Música con Sonatina para instrumentos de viento.

1956 Crisis económica.
Se crea el Instituto Español de Emigración. Jesús Rubio es nombrado Ministro de Educación.
Manifestaciones universitarias y detenciones y expedientes a catedráticos.
Cese del Ministro de Educación.
Huelgas en Cataluña y País Vasco.
Primer estado de excepción.
Premio Nobel de Literatura al exiliado Juan Ramón Jiménez.

El gobierno publica la reglamentación laboral de los músicos.

Victorino Echevarría gana el Premio Nacional de Música con Quinteto de vientos

1957 Ataque de Marruecos al territorio español de Ifni.
Primeros ministros del Opus Dei.
Devaluación de la peseta.
Huelga de mineros en Asturias.
Ley de responsabilidades colectivas en caso de huelga.
Huelgas estudiantiles.

1958

Ley de Convenios Colectivos.

Ley de Principios Fundamentales del Movimiento.

Huelgas en Asturias, País Vasco y Cataluña.

Segundo estado de excepción.

Se crea el Aula de Música del Ateneo de Madrid.

Ramón Barce promueve un homenaje al crítico Enrique Franco a raíz del cual se crea el 'Grupo Nueva Música'.

Carmelo Bernaola gana el Premio de Roma para estudiar con Goffredo Petrassi.

Se publica el libro Historia de la Música Española Contemporánea de Federico Sopeña.

Fallece el director Ataúlfo Argenta.

 

1959 Visita a España el presidente Eisenhower.
Plan nacional de estabilización económica y entrada de España en la OECE.
Franco inaugura el Valle de los Caídos.
Huelga Nacional Pacífica.
VI Congreso del PCE (Partido Comunista Español) que confirma la política de reconciliación nacional.
Detención de miembros del PCE. Fundación de ETA.
Ley de Orden Público.
Se concede el Premio Nobel de Medicina al exiliado Severo Ochoa.

El P. Manuel Castillo gana el Premio Nacional de Música con Preludio, diferencia y toccata sobre temas de Albéniz para piano.

El Departamento de Actos Culturales del SEU (Sindicato de estudiantes universitarios) crea el ciclo de conciertos 'Tiempo y Música', dirigido por Luis de Pablo.

1960

Primeros éxitos del Plan de Estabilización.

La emigración, el turismo y las inversiones de capital extranjero se convierten en los tres motores de la economía española.

Muerte de Gregorio Marañón.

L. de Pablo es nombrado presidente de Juventudes Musicales de España.

I Festival de Música Joven Española.

Se publican el libro La música catalana contemporánea de Manuel Valls.

Se publica la traducción española del libro Problèmes de la musique moderne (1959) de Boris de Schloezer y Marina Scriabine.

1961

Plan Nacional de la Vivienda 1961-1976. Huelgas en el sector metalúrgico.

Buñuel filma  en España Viridiana, pero la censura prohibe la proyección de la película.

 

Se constituye una comisión interministerial para el estreno mundial de Atlántida de Manuel de Falla (Barcelona, 24-XI).

Ramón Barce publica una crítica en la que afirma que “ningún aspecto de la obra de Falla posee valor de enseñanza para un músico de 1961.”

Tumulto en el estreno madrileño de Microformas de Cristóbal Halffter.

1962

Se crea la Comisaría del Plan de Desarrollo.

El Opus Dei refuerza su presencia en el Gobierno

España solicita iniciar las negociaciones con la CEE para una futura integración en la misma.

Huelgas obreras y estudiantiles.

Estado de excepción en Asturias y País Vasco.

Manuel Fraga Iribarne es nombrado ministro de Información y Turismo.

Reunión en Munich de 118 delegados españoles convocada por el Movimiento Europeo.

El gobierno crea la Junta Consultiva de la Música y la Agrupación Sindical de Músicos Españoles.

Fallece Eduardo Toldrá.

Rafael Frühbeck de Burgos es nombrado director de la Orquesta Nacional de España, plaza vacante desde la muerte de Argenta.

Fraga Iribarne ordena transmitir por televisión los conciertos de la Orquesta Nacional y representaciones de ópera y ballet.

Juventudes Musicales homenajea al Ministro de Educación.

Cristóbal Halffter gana la cátedra de composición del Conservatorio de Madrid.

Carmelo Bernaola gana el Premio Nacional de Música con Cuarteto de cuerdas.

El diario barcelonés La Vanguadia contrata a Xavier Montsalvatge como su crítico musical titular,

La revista falangista SP nombra crítico a Tomás Marco.

1963

Ley de Bases de la Seguridad Social.
Creación del Tribunal de Orden Público.

Fusilamiento de Julián Grimau y ejecución a garrote vil de dos anarquistas.

Huelgas de la minería en Asturias.
102 intelectuales protestan por los malos tratos policiales a los mineros huelguistas.

Violenta polémica con el ministro Fraga que da lugar a una nueva carta firmada por 180 intelectuales.

Se inicia la publicación de Cuadernos para el diálogo y la nueva etapa de Revista de Occidente.

Estreno de la película de Berlanga El verdugo

El Estado adquiere tres cuartas partes del Teatro de la Zarzuela.

Fraga Iribarne pronuncia un discurso sobre la música en el Congreso de Festivales Internacionales y declara en una entrevista en la que equipara “la atracción para el turismo y la satisfacción para los españoles” como objetivo de las actividades musicales de su ministerio.

Se anuncia la construcción del Teatro Nacional de la Ópera.

El gobierno publica una nueva normativa laboral de los músicos que provocará la disolución de la mayor parte de las orquestas españolas.

Se termina la actividad de 'Tiempo y Música'.

Luis de Pablo viaja a México y se entrevista con Jesús Bal y Gay, Rodolfo Halffter y otros compositores españoles exilados.

El Ministerio de Información y Turismo organiza un concierto en homenaje a Ernesto, Rodolfo y Cristóbal Halffter.

XVII Congreso Internacional de Juventudes Musicales.

Luis de Pablo deja la presidencia de Juventudes Musicales de España.

Se publica la traducción española del libro Style and Idea (1951) de Arnold Schönberg.

1964

I Plan de Desarrollo Económico y Social.

El Consejo de Ministros de la CEE decide abrir negociaciones con España.

Se crea la Junta Interministerial para la conmemoración de los XXV Años de Paz.

Huelgas y conflictos sociales.

En el Festival de Eurovisión, en Copenhague, se produce un incidente político en protesta contra las dictaduras española y portuguesa.

Concierto de los XXV Años de Paz.

I Festival de Ópera de Madrid.

I Festival de Música de América y España.

Juan Hidalgo funda Zaj, un grupo de action-music influenciado por el movimiento fluxus. El informativo cinematográfico No-Do dedica un despectivo reportaje al concierto de presentación de Zaj.

Se crea la Orquesta de Radio y Televisión.

Cristóbal Halffter es nombrado director del Conservatorio de Madrid y Consejero Nacional de Educación.

Luis de Pablo es nombrado organizador artístico de la I Bienal de Música Contemporánea.

Se publica la traducción española del libro Arnold Schönberg (1951) de H. H. Stuckenschmidt. El traductor, Luis de Pablo, escribe en el prólogo: "¿Es siquiera concebible escribir una obra de investigación en vasco?"

1965

La reorganización del Gobierno incrementa el poder del Opus Dei.

Constitución de la central sindical Comisiones Obreras y nuevas huelgas obreras.

El abad del Monasterio de  Monserrat es obligado a exiliarse.

Expedientes a catedráticos y movilizaciones de los estudiantes.

Se disuelve el SEU.

Jesús Rubio cesa como ministro de Educación.

Se inicia la edición en París de los Cuadernos de Ruedo Ibérico.

Se celebra en Madrid el festival de la SIMC.

Luis de Pablo funda 'Alea' y el primer laboratorio español de música electrónica.

Jesús Bal y Gay imparte clase de composición en el curso internacional 'Música en Compostela'.

El matrimonio Jesús Bal y Gay y Rosita García Ascot abandona México y fija su residencia en Madrid

Se publica la traducción española del libro Panorama de l’art musical contemporain (1962) de Claude Samuel.

 

 

 

1966

Ley Orgánica del Estado.

Ley de Seguridad Social.

Ley de Prensa e Información.

Huelgas estudiantiles y cierre de la Universidad de Barcelona.

Huelgas obreras y detención de los líderes sindicales.
Accidente nuclear en Palomares.

El Boletín Oficial del Estado publica el Reglamento general de los Conservatorios de Música.

Cristóbal Halffter abandona el Conservatorio de Madrid.

Se publica la traducción española del libro Konzertführer Neue Musik (1955) de Manfred Gräter)

 

 

1967

Ley de Libertad Religiosa.
Ley de Representación Familiar.

Nuevo reforzamiento del Opus Dei en el gobierno.

Devaluación de la peseta en un 17%.

Huelgas de estudiantes y cierre de las Universidades de Barcelona y Madrid.
El Tribunal Supremo declara ilegal la huelga.
Estado de excepción en Vizcaya.
Detención de los líderes sindicales de Comisiones Obreras.
Detención de sacerdotes.

II Festival de Música de América y España.

Tomás Marco es nombrado crítico del diario falangista SP y colaborador del Servicio de Música de Radio Nacional de España.

Pueblo, diario del sindicato franquista, concede a Luis de Pablo el premio a la “popularidad” en la sección de música.

 

 

 

 

 

1968

Independencia de Guinea.


ETA asesina al jefe de policía de San Sebastián.
Estado de excepción en Guipúzcoa.

El Tribunal de Orden Público intensifica las condenas por manifestación ilegal.
Continúa el malestar universitario y laboral.

Normas para el nombramiento de los directores de Conservatorio.

Luis de Pablo publica el libro Aproximación a una estética de la música contemporánea.

Lorenzo Ondarra gana el Premio Nacional de Música con Diálogos para órgano y cuerda.

 

 

 

1969

II Plan de Desarrollo.

Escándalo MATESA.
Fraga Iribarne es cesado como Ministro.
Nuevo gobierno hegemónico del Opus Dei.

Designación del príncipe Juan Carlos como sucesor de Franco.

Cierre de la frontera con Gibraltar.
Asalto de los estudiantes al rectorado de la Universidad de Barcelona.
Asesinato de un estudiante en una comisaría.
Multas a sacerdotes por sus homilías.
Confinamiento de intelectuales.

Estado de excepción en toda España.


España ratifica el Convenio internacional de la Propiedad Intelectual de 1967.

Se publican las normas reguladoras de la gestión económico-administrativa de la Orquesta Nacional de España.

Tomás Marco gana el Premio Nacional de Música con Vitral para órgano y orquesta
de cuerda.

 

 

 

 

 

 

 

1970

Acuerdo preferencial entre España y la CEE.

Ley General de Educación.

Huelgas en todo el país.

Consejo de Guerra en Burgos a militantes de ETA.

Manifestación pro-Franco en Madrid.

 


III Festival de Música de América y España.

Creación de la Escuela Superior de Canto.

Agustín González Acilu gana el Premio Nacional de Música con Oratorio Panlingüístico.

Jesús Villa Rojo gana el Concurso Internacional Bartók con Tiempos para cuarteto de cuerdas.

Cristóbal Halffter es nombrado catedrático de música de la Universidad privada de Navarra, perteneciente al Opus Dei.

Tomás Marco es nombrado Jefe de Programas Sinfónicos, de Cámara y Líricos de Radio Nacional de España .

Tomás Marco publica los libros La música de la España contemporánea y Música española de vanguardia.

1971

Ley sindical.

Suspensión del semanario progresista Triunfo.

Cierre definitivo del diario liberal Madrid y voladura del edificio de su redacción.

Se acrecienta el malestar y se intensifica la represión.

Tomás Marco se hace cargo de la cátedra de música de la Universidad  de Navarra.

Tomás Marc o es nombrado crítico musical de Arriba, diario oficial del régimen franquista.

Tomás Marco publica el libro Luis de Pablo.

Luis de Pablo es nombrado profesor de Análisis de la Música Contemporánea del Conservatorio de Madrid.

1972 Firma del protocolo comercial entre España y la URSS.
III Plan de Desarrollo.
Por vez primera, el Ministerio de Trabajo da cuenta de la gestión de la Seguridad Social.
Suspensión de la autonomía de las Universidades de Madrid. Enfrentamientos entre huelguistas y policía, muerte de tres obreros en Ferrol.
Congresos del PSOE y del PCE.

Primer Reglamento de las Fundaciones Culturales Privadas.

Tomás  Marco publica el libro Cristobal Halffter.

Se publica la traducción española del libro The language of modern music (1963) de Donald Mitchell.

1973 Ley de Reforma y Desarrollo Agrario.
Fin de la hegemonía del Opus Dei en el gobierno.
Los enfrentamientos entre huelguistas y policía causan nuevas víctimas mortales.
En el proceso 1001 contra los líderes sindicales, se imponen durísimas penas.
ETA asesina al presidente del gobierno, almirante Carrero Blanco.
Fallecen en el exilio Pablo Picasso y Pau Casals.

España ratifica el Convenio de Berna para la Protección de Obras Literarias y Artísticas de 1971.

Ramón Barce gana el Premio Nacional de Música con ...

Se publica el libro La música española en el siglo XX de Antonio Fernández-Cid.

Inclusión de la asignatura Cultura Musical en los estudios comunes de bachillerato.

Estreno español de Serenata para orquesta de cuerdas de Jesús Bal y Gay en la Semana del Corpus Lucense a pesar de la oposición de la Comisaría de la Música.

1974 El coste de la vida sube un 17,88 %.
Grave conflicto entre el Gobierno y la Iglesia.
Ejecución del anarquista Puig Antich.
Organización de la oposición.
Recogida de 160.000 firmas en solicitud de amnistía política.
Endurecimiento del régimen y primeros síntomas de enfermedad de Franco.
Felipe González es elegido secretario general del PSOE.

El Estado se hace con la totalidad del Teatro de la Zarzuela.

El Festival de Ópera de Madrid estrena la ópera Selene de Tomás Marco en el Teatro de la Zarzuela.

Se publica el libro La música en cifras de Manuel Valls

Se publica  la traducción española de Harmonielehre (1922) de Arnold Schönberg.

1975 Grave conflicto con Marruecos en el Sahara Occidental.
Importante regresión económica y aumento del paro.
Se multiplican las actividades públicas de la oposición y la represión.
Asesinatos de policías.
Ejecución de cinco militantes antifranquistas.
Detención de militares demócratas. Suspensión de Triunfo y otras publicaciones periódicas.
Manifestación pro-franquista en contra de la “conjuración masónica internacional”.
Franco fallece el 20 de noviembre

Por vez primera, se integra en la Seguridad Social a los artistas y a los músicos.

Tomás Marco gana el Premio Nacional de Radiodifusión.

Jesús Villa Rojo publica el libro El clarinete y sus posibilidades.

Estrenos de obras españolas por la Orquesta Nacional de España durante el período franquista

 

Compositor

Título de la composición

Fecha

Miguel Alonso

Visión profética

16.06.64
Angel Arteaga

La cueva de Nerja

24.07.64
Manuel Angulo Dos contrastes 17.10.61
Miguel Asíns Arbó Dos melodías levantinas 04.02.49
Xavier Benguerel Destructio 23.03.73
Carmelo Bernaola Espacios variados 16.06.64
Agustín Bertomeu Variaciones sobre una configuración 06.12.74
Arturo Dúo Vital Benedicta 19-02.60
Manuel de Falla Atlántida 30.06.62
Antón García Abril

Concierto para instrumentos de arco
Homenaje a Miguel Hernández
Cadencias
Piezas aureas

04.11.63
25.05.65
27.10.72
03.07.74
Cristóbal Halffter

Concertino para orquesta de cuerdas
Rapsodia española de Isaac Albéniz
Cinco Microformas
Himnum Heroicum Panegyricum
Secuencias
Fibonaciana
Requiem por la libertad imaginada
Concierto para órgano y orquesta
Yes, speak out

29.01.60
25.09.60
26.10.60
23.03.62
16.06.64
23.04.71
19.05.72
02.02.73
26.06.73
Ernesto Halffter Salmos XX y CXVL
Atlántida
de Manuel de Falla
Cantata a P. P. Juan XXIIII
11.11.67
30.06.62
25.05.65
Eduardo López-Chavarri Acuarelas valencianas
Valencianas
29.11.74
29.11.74
Tomás Marco Angelus novus (Mahleriana) 15.10.71
Jesús Muñoz Molleda Sinfonía en la menor
Circo
14.04.61
31.01.64
Xavier Montsalvatge Concerto capriccio 18.04.75
Luís de Pablo

Elegía
Invenciones
Radial
Testimonio
Éléphants ivres I

04.03.60
26.10.60
09.03.62
16.06.64
27.04.73
José Peris Variaciones sobre un tema de Luis de Milán 15.11.63
Joaquín Rodrigo Concierto heroico
Concierto de estío
Ausencias de Dulcinea
Concerto in modo galante
Concierto Serenata
Música para un códice salmantino
03.04.43
16.04.44
19.04.48
04.11.49
09.11.52
12.10.53

He destacado en negritas las obras estrenadas en el Concierto de la Paz.



Este artículo fue publicado el 06/07/2004

Notas


1 T. MARCO: Historia de la música española, 208. [Volver]
2 A. MEDINA: “Primeras oleadas vanguardistas en el área de Madrid”, 382-382. [Volver]
3 Casares se refiere a la "serie de interpretaciones relacionadas las más de las veces con el momento político actual que las hacen más reseñables aún. El 1964 supone en el régimen de Franco una segunda apertura, propiciada en este caso por el ministro Fraga Iribarne con un intento de crear una nueva imagen que favoreciese el relanzamiento económico, planteado, fundamentado en la revolución del turismo. El acudir a la música era en realidad una admisión directa del milagro español en este campo artístico, habida cuenta del mínimo interés que el arte del sonido despertó en el General Franco y en todos los gobiernos de los que se rodeó. No podemos olvidar que este ignorar la música estaba basado por otra parte, en una concepción típicamente inculta de la asemanticidad de este arte, que se convierte por ello en no preocupante". Emilio CASARES: Cristóbal Halffter, Oviedo: Universidad de Oviedo, 1980, 107-108 [Volver]
4 José Luís GARCÍA DEL BUSTO: Luis de Pablo, Madrid: Espasa-Calpe, 1979, 52. [Volver]
5 "Lo que nos interesa valorar aquí es la asunción de la música por el régimen español, que terminó siendo un mero espejismo. En efecto la Bienal no trajo buenas consecuencias desde la perspectiva política; los críticos y comentaristas extranjeros aprovecharon para dar una opinión no muy grata del momento político español; se habló de la politización de la Bienal, y los resultados fueron poco favorables, no sólo porque nunca volvió una II Bienal, sino porque la música no pareció rentable y como consecuencia se terminará hasta con las actividades que patrocinaba el Servicio Nacional". E. CASARES: Cristóbal Halffter, 108 [Volver]
6 “Lo que ellos crearon se convirtió en una forma de exportación de prestigio, más conocida en el extranjero que en su país de origen.”. Edward Lucie-Smith: “Movimientos artísticos desde 1945”, Barcelona: Ediciones Destino S. A., 1995. Pag. 74. La primera edición original en inglés es de 1969 [Volver]

Más información


Este artículo es la traduccíón de "Contemporary Music in Spain during the Sixties", conferencia leída en el congreso internacional "Transgression as Integration", celebrado en Cascais, Portugal, en 1996 en conmemoración del 90º aniversario del compositor Fernando Lopes-Graça. He respetado el texto original, motivo por el cual no se comenta ni menciona la bibliografía publicada con posterioridad a 1996.